La Pandemia ha puesto a prueba las habilidades y capacidades de familiares, maestros y compañeros en lo que respecta al control de las emociones y las reacciones.  Los adultos somos los responsables de acompañar y guiar el sano desarrollo de nuestros niños, y el autocontrol, es clave para la sana convivencia en la sociedad.

Acompáñanos a escuchar y ver este Episodio con nuestro gran invitado Arturo Guerra.

José Inclán: [00:00:36] Hola. ¿Qué tal? Bienvenidos a otra emisión de Campus Dojo. Es un placer para nosotros estar aquí el día de hoy. En este nuevo programa. Tenemos un súper invitado. Como todos los episodios. Nos va a dar mucho gusto presentarlo. Será un momento antes de iniciar. También quiero recordarles acerca de nuestro sitio web, campusdojo.com y también de nuestra aplicación móvil Campus Dojo, que la pueden encontrar en las tiendas de Apple y las tiendas de Google de descarga gratuita. En esta aplicación van a poder ustedes ver episodios anteriores del podcast. Van a poder también ver los horarios de los próximos episodios. Como saben, la mayoría de estos son lanzados en vivo en su formato de streaming y posteriormente quedan grabados también en YouTube, en Facebook y los hacemos disponibles también en versión de audio como este podcast que los pueden descargar posteriormente en Apple Podcast. Lo pueden descargar en Spotify en donde ustedes obtengan sus podcasts y también estamos agregando todas las transcripciones de los episodios también en nuestro sitio web, para que ustedes puedan revisarlas también a su conveniencia. Si algo les gustó, les interesó y lo quieren releer, lo quieren compartir, puedan hacerlo de esa manera. Muy bien. También le quiero dar la bienvenida a mi tocayo, que es parte integral de este podcast, ¿verdad? Nuestro compañero José Gordo García. ¿Cómo estás?

Eduardo García: [00:02:10] Tocayo Muy bien. ¿Y tú? Muy buenos días. Pues aquí, ya de lleno en la segunda temporada de nuestro podcast Campus Dojo, trayendo nuevos temas dirigidos a los directores, esperamos que todos y cada uno de ellos sean de interés, que estamos seguros que así será. La gente que tenemos como invitada en cada uno de los episodios es gente con mucha experiencia, con un perfil enfocado precisamente a atender temáticas de interés para los directores y bajo esa óptica. Así es que en esta ocasión vamos a tocar un tema dentro de nuestra categoría de Community Awareness y es los límites de los niños practicando el autocontrol, un tema que desde la óptica de los directores queremos trabajar con ustedes en esta sesión. De pronto, esta figura del director en la escuela puede ser el último recurso de control en un centro educativo, cuando ya nadie más puede, va con el director. Es esta figura precisamente ejercicio de control dentro del aula. Y control no significa desde el punto de vista negativo, de opresión o de maltrato, no controlar. Es precisamente un acto en el que todos nosotros, como seres humanos, debemos aprender a acotar nuestro comportamiento con el objetivo de tener un buen desempeño en nuestros grupos sociales. Y la escuela es sin duda una de las instituciones en donde el enfoque está precisamente en nuestro desarrollo social. Así es que es un tema que seguramente va a tener mucho impacto. La pandemia le da una nueva relevancia. Es una manera diferente de ver la cuestión de autocontrol. ¿Fue un autocontrol antes y después de la pandemia? Seguramente, por todas las características que han vivido los niños en general, todos y cada uno de nosotros. Pero en este caso hablemos de los niños. Así es que ese es el tema que tenemos el día de hoy para nuestra sesión, tocayo.

José Inclán: [00:04:01] Muy bien, un tema bastante interesante, ¿verdad? Como dices tú, origen en pandemia se ha vuelto crucial el poder aprender este tipo de skills y para nosotros es un honor presentar a nuestro invitado del día de hoy. Él es Arturo Guerra, catedrático de la UPC en Puebla, y también él es presidente de la Federación de Escuelas Particulares en Puebla. Pero voy a dejar que él se presente. Arturo Por qué no nos platicas un poquito de dónde vienes. Bienvenido a Campus. Es un honor para nosotros que haya aceptado nuestra invitación. Muchas gracias por estar aquí. Y por qué no te presentas Arturo, por favor.

Arturo Guerra: [00:04:45] Claro que sí. Pues muchas gracias, José Eduardo. Es un gusto estar aquí con ustedes. Realmente me alegró mucho cuando recibí la invitación. Y bueno, pues estamos aquí precisamente para poder plantear una serie de cuestiones, ¿no? Bueno, yo soy poblano, nací aquí en Puebla, tengo más de 31, 32 años de catedrático ya formal además. Bueno, pues he sido scout desde muy pequeño y el tema realmente va muy dado con este tipo de cosas. He tenido la oportunidad de ser presidente de la Federación de Escuelas Particulares por más de seis años, con lo cual ya está terminando mi periodo. Pero pues qué forma de terminar que precisamente transmitiendo todo este aprendizaje que hemos logrado. Somos miembros de la Confederación Nacional de Escuelas Particulares, estamos. También al consejo fundador de Coparmex, donde recientemente también me han nombrado vocal para educación básica. Y bueno, pues estamos metidos en 20.000 cosas, que es lo que requiere la educación, ¿no? dar respuestas a las necesidades actuales que hay, pues nos está pidiendo la sociedad y como tal realmente estamos aquí comprometidos con todos ustedes y con la sociedad en particular presente para dar respuesta a estas necesidades que tenemos. Y bueno, pues a sus órdenes.

Eduardo García: [00:06:09] Muchas gracias Arturo. Pues vamos entrándole al tema, ¿qué te parece la pandemia? ¿Crees que haya cambiado o ha modificado de alguna manera todo lo que el concepto de autocontrol significa para los menores? ¿Para los niños?

Arturo Guerra: [00:06:24] Definitivamente sí. Yo creo que ha cambiado, inclusive hasta para los adultos. Y el adulto que antes tenía un horario, para levantarse, para arreglarse, para trasladarse al trabajo, ahora lo ve de una forma distinta, porque bueno, pues ahora con las tecnologías simplemente se levanta, se asea y se conecta. Entonces ha cambiado para él el panorama y bueno, ha sido un poco más fácil adaptarlo. Sin embargo, para los niños creo que ha sido un poco más complejo porque de alguna manera primero este el poder hacerlo por cuenta propia, no es decir el solo no, no teniendo a alrededor a sus compañeros, no teniendo a aquellos que de alguna manera también se convierten en ejemplo o en espejo,  de su conducta, porque también el niño reacciona un poco bajo este eh, como se llama paradigma de ser espejo, ¿no? Si yo me río pues otro se ríe, si el otro se ríe, yo me río, no si uno se enoja. Y entonces creo que esta parte de la falta de socialización cambió fuertemente, ¿no? Y pues es algo que ha permitido por una parte primero conocerse a sí mismos, pero por otra parte como que también la ausencia del compañero le no le ha permitido al niño darse cuenta que pues tiene también un reto social. No solamente es un reto personal, sino también un reto social. Y eso es lo que ha cambiado la pandemia en los niños de hoy.

José Inclán: [00:08:04] Muy cierto. Yo lo veo aquí en casa con mi hijo y conmigo. Con mi esposa. Antes teníamos una rutina muy definida y ahora no, ahora siento que estamos medio desperdigados, como que perdimos un poquito la brújula. Todo es inmediato. Ahora estamos en casa, todo es inmediato y se pierde esa estructura que tienes y siento que ha sido a detrimento nuestro, ¿no? siento que hace falta esa estructura. Arturo Y me imagino que las escuelas están teniendo esa experiencia donde a lo mejor los niños regresan un poquito más inquietos, un poquito más perdidos. En cuanto a eso, ¿no? Entonces yo creo que mi pregunta a Arturo sería ¿de qué manera podemos nosotros como directivos? Primero, identificar lo que está sucediendo y pasos que podamos tomar nosotros para ayudar a encausar a padres de familia y al de los niños.

Arturo Guerra: [00:09:05] Mira, es una buena pregunta, porque yo creo que también en cierta forma los directivos venían con un entrenamiento totalmente distinto. Es decir, el directivo venía viendo al alumno de una forma, al padre de familia de otra manera, a como está hoy ¿no? Hoy los niños traen una mentalidad que, por ejemplo, lo sorprendente de algunos de ellos es que nunca han pisado un colegio. Entonces, ¿qué implica pisar un colegio? Entonces es un reto muy fuerte para el directivo poder adaptar la mentalidad de sus maestros, de sus ahora sí que sus aliados, para poder en cierta forma transmitir por un lado ciertos límites dentro de la escuela, porque de alguna manera, pues hay que establecer ciertos límites precisamente para que se dé la autodisciplina, para que el niño se vaya disciplinando y para que vaya teniendo control de sí mismo por un lado. Por otro lado, yo creo que también lo que podemos observar es que no es el niño solo, sino que también al regresar a clase se va a encontrar con otros niños que también vienen con un ambiente más o menos similar, más o menos semejante. Y entonces esto pues moverlos, motivarlos a que realmente logren explorar esta parte de la disciplina va a ser un poco complejo.

Arturo Guerra: [00:10:27] Sabemos que algunos papás realmente son personas que disciplinan a sus hijos y que tienen muy claro cuál es la parte medular de la educación, que no es sólo la disciplina por la disciplina, sino más bien el fruto de la disciplina. No que es el orden, que es, por ejemplo, ser paciente, ser temperamental, no, no dejarse llevar por lo primero que pase. Esta inmediatez de la que nos hablaba José, creo que es algo que estamos sufriendo mucho, ¿no? Porque yo lo veo muchas veces con algunos alumnos, apenas suena el celular y brincan y quieren contestarlo y no saben esperarse ¿no? Y tienen que contestar a fuerza ¿no? O sea, si no lo contestan se sienten frustrados y entonces se empieza a ver una indagación ahí, en la conducta de los muchachos. Y también los papás, pues empiezan a experimentar cosas que ha traído consigo, porque bueno, pues el niño al sentir esta frustración, pues el padre se ve impotente, muchas veces para poder clarificar estos límites que va marcando la disciplina, el horario, el orden y todos estos espacios que se tienen dentro de la escuela. El micro.

Eduardo García: [00:11:51] Perdón, te decía ahorita que lo mencionas, ¿cómo juega la complacencia? Porque no perdamos de vista que los maestros, incluso los directores, también son padres de familia. Y entonces está este tratar de complacer por las carencias que la pandemia vino a traer, de socialización de espacios, de tiempos, etc, y dar todo. Porque finalmente es complacencia compensatoria. Vamos a decir así cómo lograr que el maestro no lleve esa complacencia que hace tal vez con sus hijos, de manera inconsciente, ahora con sus alumnos de vuelta a la escuela o a su vez los directores, esta rutina que se tenía, este marco de convivencia tal cual, que se vivía dentro de la escuela, que se empezó a perder con la pandemia. Cómo volverlo a traer sin que parezca ahora autoritarismo o una cuestión que tú bien mencionas la disciplina, no por la disciplina, sino por el efecto que tiene dentro de la escuela y en general en sus vidas.

Arturo Guerra: [00:12:56] Yo creo que lo primero es el entrenamiento, así como cualquier carrera o cualquier disciplina deportiva que se ejerce, pues hay que entrenarse, hay que prepararse. Yo creo que aquí también, tanto los directivos por un lado como por los docentes por otro, creo que tienen que irse preparando. ¿Y esta preparación que implica? Bueno, primero entender y comprender y asumir el reto que implica el poder disciplinar a un niño, cómo poder poner límites en determinado momento, como decir sabes que en este momento no puedes hacer estas cosas. Pero hay otros momentos en los que podrás hacerlo. Y entonces en esos momentos claves, creo que el maestro tiene que tenerlos muy claros, tiene que saber manejar y tiene que también cautivar al alumno, porque ese va a ser el gran reto que va a tener el maestro, ¿no? Cómo cautivar al alumno, por ejemplo, para tenerlo sentado en un pupitre sin que se pare, sin que quiera hacer cosas, sin que esos hábitos que traía de casa, pues realmente los los pueda adaptar al aula, porque ese va a ser el reto que yo veo más fuerte, no el otro. Pues obviamente va a ser el reto de que va a cambiar también la dinámica de casa, porque ahora hay que pararnos temprano, hay que asearnos, hay que arreglarnos y hay que desayunar lo que sea necesario y después trasladarnos a la casa, con la idea de que bueno, pues llega el término de clases y sabemos que siempre antes de la pandemia de por sí ya los niños salían hambrientos, ¿no? Y entonces esa hambre pues obviamente la llevan a casa para poder degustar la comida. Entonces ahí va a tener que haber también otro momento muy interesante de cómo esa situación va a cambiar también en casa ¿no? Y va a cambiar con los niños porque de alguna manera ya los niños antes de la pandemia tenían ciertos hábitos, ciertas cosas, ya como que muy bien visualizados, pero ahora pues vamos a tener que volver a empezar, prácticamente volver a empezar.

Arturo Guerra: [00:15:12] Sí, como sucedió con precisamente y curiosamente con muchas personas que adquirieron el cobijo y que quedaron en cama postrados y que tuvieron que volver otra vez a aprender a caminar, volver a hablar. No, yo tengo la fortuna de un compañero que ha sobrevivido a esto y que tuvo que volver a hablar. ¡Volver a caminar! Él era maratonista, corría maratones y pues ahora es impresionante porque me dice: es que yo no puedo correr ni siquiera dentro de mi cuadra.  O sea, es una cosa verdaderamente que me aterra. Porque antes yo corría más de 42 kilómetros, y ahora no puedo correr ni 100 metros.  Entonces es algo que es muy difícil. Entonces yo creo que aquí los directores y los maestros tienen que ser primero conscientes de esto. Segundo, creo que tienen que también, darse cuenta de la necesidad que tiene el niño de poder adaptarse nuevamente a esta realidad actual de “El regreso a clases.” Y yo creo que tercero, la comunidad en cómo se va adaptando para poder trabajar de forma colaborativa para obtener el resultado que se espera, que es precisamente un niño que que pueda estar atento a clases, que pueda realmente controlarse y no tenga que estar separado, estar saliendo al salón de clase a cada rato y ese tipo de cosas, entonces creo que este es el reto que tiene el directivo.

José Inclán: [00:16:55] Me imagino que aquí hablabas de la conciencia del directivo, de saber que así son las cosas. Creo que es muy, muy fácil. Eso me pasa a mí como padre de familia, cuando cuando me doy cuenta de que hay algo que está mal, inmediatamente entra la impaciencia. Y por qué, si antes era de otra manera, etcétera, etcétera. Pero es muy importante tener esa empatía, saber que los niños vienen de un periodo de varios meses, inclusive años, en algunos casos donde no han estado en este ambiente de nuevo. Y hay que volver a como dices, a entrenarlos, a volver a ayudarles a que de una manera más sencilla ellos puedan regresar a tener el comportamiento que antes se esperaba, no este, pero definitivamente creo que también ahí juegan un rol muy importante los padres de familia en ayudar a detectar también eso desde casa y tratar de ayudarnos a regresar a las rutinas de antes, para que este no solamente sea al lado de la escuela, sino que se refuerce en casa. Creo que es lo más importante también,¿no?

Arturo Guerra: [00:18:02] Totalmente José. Yo creo que sí es importantísimo darnos cuenta de esto, es decir, es una labor de todos, ¿no? Como se decía antes,  para educar a un niño se necesita a todo el pueblo, no solamente al maestro, no solamente a la autoridad, sino a todo el pueblo. Yo creo que aquí para educar este nuevo retorno a los niños, necesitamos de todos. Entonces yo creo que aquí el reto principal más fuerte, como todos tememos, tenemos que interactuar, ¿no? ¿Cuál es la responsabilidad del que lo recibe en la puerta del que lo va conduciendo? Del maestro del que está también aseando los salones o el de mantenimiento. O sea, creo que todos jugamos un papel y un rol muy importante dentro de este proceso de de la nueva adaptación, del nuevo cambio que vamos a tener que retomar, ¿no? Porque aún regresando a clases veo que todavía es un regreso, que todavía es, eh, como decirlo no del todo al 100% ¿no? Y yo creo que ya no va a ser al 100%. Yo creo que muchas cosas van a cambiar y en estos cambios creo que es importante saber adaptarse. ¿Cómo lograr adaptarnos a estos cambios de manera ordenada, de manera disciplinada, y conveniente también? Porque pues hay que saber también cuándo sí, cuándo no, en qué momento y en qué momento no. Y eso el directivo lo tiene que tener claro, para poder transmitirlo a su maestro. Y el maestro que se sienta con la certeza de que bueno, tenemos que cambiar, sí, vamos a cambiar. Y bueno, yo tengo cierta libertad para poder tomar ciertas decisiones en relación al cambio que tiene que sufrir el alumno.

Eduardo García: [00:19:50] Si el apoyo del director es crucial, al final es en ese equipo que se da dentro de las organizaciones educativas. Y decía yo al principio, el director a veces es el último recurso, pero a veces debería de ser el primer recurso precisamente que no tenga esta figura solamente de salvación, digamos, para los casos imperdibles, sino que realmente esté monitoreando y esté acompañando el trabajo de los maestros, apoyando esa ese concepto de control y de límites. Hace no mucho más o menos escuchaba algo que decía que la falta de límites a los niños es una negligencia en la crianza y sin duda que es así, ¿no? Los límites a la edad temprana van a marcar el resto de su vida y a veces los papás, no todos, no alcanzan a entender el impacto que puede tener el poner límites en la crianza de los niños, pero peor cuando tampoco sucede en la escuela. Yo creo que tendría que aprender a separar eso. ¿Qué opinas?

Arturo Guerra: [00:20:52] No totalmente. Yo creo que sí va a haber, va a tener que marcar diferencias porque de alguna forma este pues a la escuela va el niño a complementar su educación, porque ciertamente la educación lo inicia en casa, con los padres, con los hermanos, con los tíos, los abuelos. Entonces el niño que se está educando en casa va a complementar esa educación que ha recibido en la escuela y entonces va a ser simpático porque ahora las familias han generado una heteronomía muy compleja, ¿no? Que lograr generar algo en común entre los niños va a ser un poco complicado, no va a ser tan fácil. Y yo creo que aquí la visión del director y la creatividad de los maestros y pues obviamente en la unidad entre todos creo que es lo único que va a poder dar un buen resultado para poder lograr que el niño se dé cuenta de la importancia que tiene sus límites, hasta dónde está para hacerlo y hasta dónde no, y entonces puede dar una respuesta satisfactoria. Porque además, hay algo que es muy curioso, no sé digo recordando un poquito el pasado.

Arturo Guerra: [00:22:09] Uno recuerda que cuando estaba en primaria y pasaba a secundaria, como que ese cambio cambiaba también la mentalidad, como que había que cambiar el chip, no, como que había que hacer ciertas cosas y de secundaria, bachillerato. Sin embargo, ¿qué es lo que hemos visto en los niños de primaria?  Pues les tocó que cuando les dio el cambio, pues el cambio pues personalmente ¿no? Es decir, solos, en sus casas. Y entonces la mentalidad hacia secundaria no se vio reflejado total y plenamente. Entonces ahora que regresen después de dos años casi, pues ¿qué va a pasar? Pues que ya los que entraron a primero de secundaria cuando empezó la pandemia, pues ahora van a estar en tercero entonces. ¡Híjole! ¿Y qué implica entrar a preparatoria? ¿No? Y así sucesivamente. Entonces yo creo que aquí es algo que va a ser interesantísimo observar, pero también estar muy atentos para no caer en algún riesgo de precisamente un riesgo de abuso, de maltrato o de alguna otra situación. Yo creo que aquí el director tiene que estar preparado para eso.

Eduardo García: [00:23:16] Sí.

José Inclán: [00:23:17] Oye, yo estaba pensando ahorita que estabas comentando, Arturo, estoy pensando. En las familias donde papá y mamá trabajan y por la pandemia trabajan desde casa y tenían a los niños en casa. Todos tenían que estar en sus. Haciendo sus. Digamos. Una familia con dos niños. No es lo complejo que es el estar en casa. Con dos niños haciendo sus cosas de la escuela. Mis papás trabajando y lo fácil que es caer en que los niños se entretengan a la tele, en la tablets, no jugando juegos, que ellos vayan al refri, se coman lo que quieran, porque estamos ese tiempo que antes había la estructura en la escuela, lo difícil que es mantener eso en casa, ¿no? Por más que creo que la mayoría de los padres de familia reconocen la necesidad de esa estructura, de estos límites. Pero la realidad es que es muy difícil implementarlos, ¿no? Aquí en casa nada más tenemos un niño, pero yo me he dado cuenta, por ejemplo ahorita, de hecho mi esposa está visitando a unos familiares y yo estoy solo con mi hijo y en el trabajo pues ha sido bien difícil para mí darle esa estructura. Y tengo que reconocer que la tele y la tablet han sido mis niñeras estos últimos días, ¿no? Entonces ¿qué podemos hacer nosotros como padres de familia, como directivos de escuela para coachear a los padres de familia con estrategias para que ellos también puedan en casa traer un poquito más de esa estructura de vuelta.

Arturo Guerra: [00:25:02] Bueno, pues mira, yo. Yo creo que aquí los directivos tienen que ser muy creativos y muy ingeniosos, ¿eh? En el sentido de primero identificar a cada uno de los alumnos, es decir, conocerlos, saber quiénes van a su colegio una vez conocidos, qué problemas o qué dificultades, o qué situaciones están viviendo los niños tanto dentro de su casa como fuera de su casa. Porque también ya los niños ahora ya tienen esta movilidad de ir a un lugar, ir a otro, y entonces no como antes, pero sí más o menos tiene esa facilidad. ¿Y entonces qué están adquiriendo? Que están viendo que están en cierta forma, como que considerando. Entonces ese sería el segundo paso. Y con esto obviamente el directivo tiene que hacer un match, ¿no? Y porque primero, muchas veces también hay que entender que el directivo y los maestros se quedaron con una idea del pasado, de cómo era el niño en el pasado, y entonces este niño del pasado ya no es el niño de, de la de, de, de ahora, de actual no, porque, porque trae otra mentalidad, trae otra forma de ver las cosas. Y entonces ¿cómo lograr el directivo adaptarse? Porque tiene que adaptarse de alguna forma a las necesidades actuales del niño para poder también con ello hacer que el niño cumpla con sus tareas, cumpla con sus obligaciones, tenga que hacer lo que tiene que hacer, pero bajo una dinámica y otra perspectiva totalmente distinta a la que el director estaba acostumbrado. Entonces ahí hay un reto mucho más grande para el director, porque tiene que cambiar también de mentalidad.

Eduardo García: [00:26:42] Oye, yo quisiera hacer aquí una analogía. Para esto hablamos de los límites en los niños. ¿Qué pasa si vemos ahora al director como el maestro a su vez y al resto de sus colaboradores? Es decir, los maestros como estos niños, digamos que también tuvieron una modificación en su estructura. El maestro que llevaba 20 años o cinco trabajando de cierta manera antes de la pandemia, tuvo que modificar. Le tomó un tiempo agarrar el ritmo, pero ahora ya se acostumbró y entonces regresar a estas prácticas que teníamos también de haber un autocontrol, porque seguramente, por ejemplo, hoy en particular hay escuelas que ya empezaron con las reuniones de Consejo Técnico presenciales y de repente hay maestros que dicen y no podría ser en línea porque ya llevábamos varias en línea. Cómo llevar este concepto del autocontrol en en el papel del director, pero llevándolo a los maestros como ese grupo de control que tiene que atender.

Arturo Guerra: [00:27:48] Yo creo que aquí hay otro elemento que es clave para poder entender esto que estás señalando, que me parece mucho muy importante. Primero, creo que la mentalidad del maestro tiene que también darse cuenta que no es un entretenedor, ¿no? Es decir, porque pareciera que el maestro ahora en línea tenía que hacer las cosas entretenidas, ¿no? Y entonces se convertía en una especie así como de, eh, de no exactamente, ¿no? Y entonces era una cosa de este tipo detalles, ¿no? Y que ahora pues ya frente a él, pues el maestro tiene que. Que tener primero una postura, una conducta y que se adapte precisamente a las necesidades que va a requerir el colegio, ¿no? Y una de las consideraciones o cuestiones es la imagen que va a transmitir el maestro, porque posiblemente también el alumno se va a quedar con la imagen del maestro que era este showman. Que de alguna manera me entretenía en clase y ahora ya no va a entretener clase como presencialmente, porque ahora requiere de otras herramientas, requiere de otras cuestiones. Entonces creo que aquí el maestro tiene que ser muy inteligente y tiene que darse cuenta de esto, de que no va a entretener a los niños, lo que va a hacer es educarlos, formarlos.

Arturo Guerra: [00:29:06] Y entonces esta formación, esta educación que implica, no es decir, en donde están las implicaciones más importantes para que se dé dicha educación, porque si no, pues yo puedo seguir entreteniendo a los niños sin ningún problema. Y me voy a convertir en un experto en entretenimiento para los alumnos. Pero realmente esto es lo que requiere la sociedad, es lo que requiere ciertamente las escuelas, maestros que se dediquen más a entretener a los niños y al niño, pues obviamente fabulo e fascinado, porque es que el maestro es a todo dar, no sé cuenta unos chistes fabulosos, se nos pone a bailar y a cantar. Y entonces, entonces el niño va a estar entretenido con el maestro, pero no se va a estar formando. Entonces tiene que haber esa habilidad y esa capacidad del maestro de poder adaptarse a las exigencias actuales, porque también tenemos que darnos cuenta de que la exigencia va a ser doble. Antes ya venía uno como que mentalizando en lo que tenía que pasar. Ahora el niño no tiene esa mentalidad de qué es lo que va a pasar y entonces tiene que enfrentar a la realidad tal cual.

José Inclán: [00:30:16] Qué interesante está ahorita! Me quedé pensando en lo que decía Eduardo de las reuniones de maestros, que si no se pueden hacer remotas también. Curiosamente estaba leyendo una estadística. Donde se hizo una encuesta en Estados Unidos de todos los trabajadores a través de diferentes industrias. Los que preferían seguir trabajando de manera remota o de manera híbrida o presencial. Entonces, la encuesta dice que el 58% de todos los empleados prefieren trabajar de manera remota, 100% del tiempo, 39% de manera híbrida y solamente el 3% de manera presencial, ¿no? Entonces este creo que esto obviamente en una escuela, en un ambiente de escuelas, es.

Eduardo García: [00:31:09] Si.

José Inclán: [00:31:09] Es difícil no hacer esto.

Eduardo García: [00:31:10] Hay en el 3%.

José Inclán: [00:31:12] ¿Qué hay en el 3%? A lo mejor no, pero yo creo que sí puede haber elementos de la misma, que a lo mejor se pueden llevar de una manera remota, ¿no? Y para el beneficio, no solamente de los maestros, sino también de los alumnos. Este lo que es verdad es que la pandemia nos catapultó a una, a un terreno que no teníamos, donde no había mapa, donde no había carta de navegación. Estamos, hemos ido inventando como hemos ido viendo. Algunas escuelas lo han hecho muy bien, otras no tanto, algunas inclusive en cerrado. Pero siento que y lo vemos nosotros en Campus Móvil vemos a muchas escuelas que que por ejemplo no usaban un LMS nunca, como Google Classroom, pero ahora ya están de vuelta al 100% y siguen utilizando estas herramientas, porque se han dado cuenta del beneficio que traen ese tipo de herramientas y ahorra mucho tiempo a las escuelas hacerlo igual con sistemas de control escolar, como lo que hacemos en Campus Móvil. Este es para beneficio de los padres de familia, de la escuela y de los alumnos. Entonces creo que aunque si el comportamiento de los niños se ha visto afectado de sobremanera por la pandemia, creo que podemos también apalancar algunas de estas herramientas precisamente para ayudarnos en esta transición de vuelta al salón de clases y que sea en beneficio para el comportamiento de los niños inclusive, no al no tener que estar 100% del tiempo con algunas tareas que a lo mejor no requieren que se esté en la escuela, que se puedan hacer de manera remota. No sé qué opinen ambos. Me gustaría escuchar ambos la opinión de de sobre este punto.

Eduardo García: [00:33:01] Arturo, por favor.

Arturo Guerra: [00:33:02] Gracias. Pues mira, yo creo que tiene que haber un cambio. Definitivamente va a haber un cambio. El detalle es que vamos a empezar a ensayar. Y ese es un poco el peligro que podríamos ver. Porque el maestro va a tratar de ensayar, para ver qué funciona, que si funciona, que no funciona, ¿no? Un poquito a la vieja usanza de ensayo y error. Que propiamente vamos a tener que ir viendo, porque pues esto de que a mí me funcionaba esto, pues ahora yo creo que no sé que tanto pueda seguir funcionando. Entonces un primer punto es este, un segundo punto yo creo que también es ahora. Los niños ya tienen una comunicación mucho más amplia, que va más allá, que se desborda, ¿no? Porque con las redes sociales tienen contacto con mucha gente y yo creo que aquí lo que se tendría que observar y lo que se tendría que atender un poquito es cómo esos, esos ya no límites, porque no, no hay límites en esa situación. Sin embargo, en la realidad sí existen los límites, ¿no? Es decir, en la realidad sí está. No en la virtualidad, pero sí en la realidad. Entonces, ¿cómo lograr cambiar también ese esquema de la no limitación a la limitación? Y entonces los maestros y los directivos tienen que entender que tiene que haber límites, ¿pero qué tipo de límites y hasta dónde van a responder? Dependiendo del tipo de alumno y del tipo de grado, del tipo de muchas circunstancias y situaciones que se viven, ¿no? Porque también hay que recordar que algunos de los alumnos, pues o uno o dos tuvieron un familiar muerto, o un pariente muerto. Entonces esto también afecta fuertemente al niño. O por el otro lado también darse cuenta que este pues no se trata de hacer las cosas solo, no como lo venían haciendo en casa, sino que ahora hay que compartir, hay que convivir y pues obviamente esto es clave para poder entender la importancia que hay.

Eduardo García: [00:35:14] Sí. Hasta que dijiste eso. Me encantó. La realidad sí tiene límites, a lo mejor tu contexto cercano, tu cuarto, tu casa, tu familia. Los límites desaparecieron. Pero la realidad está llena de límites. No es lo mismo hablar de limitaciones. Pero finalmente, los límites o las reglas, vamos a decir, son las que permiten la convivencia. Y ese choque, como tú bien dices que se está dando seguramente ya y que se va a empezar a dar en estos días, pues va a ser un choque fuerte. Y yo quisiera preguntarte tú en Educación Superior, ¿cómo has visto este choque respecto a los límites? Porque también lo hemos visto no solo en los niños más pequeños. Los jóvenes también entraron a este juego de cero límites. Tu tiempo, tu cuarto, lo que tú quieras, como tú quieras. Tal vez con incluso mucha más independencia que los niños más pequeños. No, porque a lo mejor los pequeños de repente había un ojito, pero en el grande ya es grande él ya que haga, él sabrá lo que hace y cómo. ¿Cómo se ha dado esto con los jóvenes más grandes?

Arturo Guerra: [00:36:22] Pues mira, yo creo que se están adaptando apenas y yo veo que por ejemplo, yo así de bote pronto, por ejemplo, han llegado a la escuela como. ¿Como día de fiesta, no?

Eduardo García: [00:36:41] Sí.

Arturo Guerra: [00:36:42] Entonces piensan que es un día de fiesta, ¿no? Entonces me cuesta trabajo hacerles ver que a ver, no vienen a una fiesta, vienen a la universidad, vienen a la escuela, vienen a aprender bien ese tipo de cosas. Entonces ha sido muy difícil para los muchachos, principalmente los que terminaron de manera virtual, la preparatoria. Y entonces vienen con un esquema todavía pensando que es la prepa, que que todavía están en prepa y entonces creo que les hace falta todavía madurar, que les caiga como se dice aquí el 20, porque híjole, la tienen complicada y veo muchachos que realmente no tienen todavía claridad en dónde están parados y qué es lo que tienen que hacer, ¿no? Y les está costando mucho trabajo, o sea, les está costando mucho trabajo. O sea, es muy difícil. Pero sí veo que también muchos otros están respondiendo. O sea, así como hay quienes no responden, hay muchachos que responden y responden extraordinariamente bien. Porque yo creo que traen ya el hábito antes de la pandemia, ya venían con estos límites, ya venían con estas exigencias, ya venían con estas cuestiones que de alguna manera sirvió para que hoy por hoy esos límites que tenían, pues los vuelvan a poner en práctica, los vuelvan otra vez a sacar de sí y pueda volver otra vez a funcionar esta realidad, ¿no? Porque finalmente, pues la realidad la hacemos todos, ¿no? Y entonces ellos juegan un papel importante dentro de esta realidad y hacerles conciencia de de su papel dentro de esta realidad, creo que es algo que el directivo tiene que ser consciente de ello, porque híjole, es difícil, es difícil y los padres también no darse cuenta de ello porque los padres también hay un desapego hacia los hijos y los hijos hacia los padres, ¿no? Y esto provoca que pueda producirse un desapego del maestro hacia los alumnos y los alumnos hacia el maestro. Y entonces este desapego sí está causando un poco de complejidad para poder volver otra vez a generar esta sinergia que se tenía.

José Inclán: [00:38:48] Sí, definitivamente. Arturo, qué interesante lo que comentas. Este. Eh. Sí, yo me acuerdo de mis años de universitario. Me acuerdo que yo me sentía un poquito desbalanceado y perdido. Ahora con la pandemia y todo lo que sucedió pues mucho más, ¿no? Pero la otra cara de la moneda, fíjate, y es aquí un te quiero hacer una pregunta también, pero la otra cara de la moneda. Curiosamente, hace un par de meses, tres meses, José Eduardo y yo tuvimos la oportunidad de ir a Tuxtla Gutiérrez, nos invitaron a un congreso de tecnología espacial y anduvimos por allá y curiosamente conocimos a una chica que es alumna de universidad del Este. Ella es la primera o la astronauta análoga más joven de México, ¿no? Entonces una chica muy inteligente, muy dedicada, tuve la oportunidad de estar platicando con ella todo, y ahora sí que me quedé yo de a seis, con la pila que trae y lo preparada que viene, pero entonces es ahí donde no todos nosotros tenemos la misma oportunidad de estar así de preparados para cuando la pandemia llega, ¿no? O sea, ella. Ella como que no se inmutó, siguió su camino, siguió trabajando fortísimo. Entonces mi pregunta aquí es, es. ¿Hay una posibilidad? Ojalá que no, pero que en nuestra vida volvamos a ver otra pandemia de este tipo, donde nos volvamos a tener que guardar por periodos extendidos de tiempo. ¿Cuál es el papel? O ¿qué rol debe de jugar la escuela y padres de familia para prepararnos para algo así de nuevo y que no volvamos a caer en los mismos vicios que vimos en esta pandemia? ¿Qué rol crees que juega la escuela? 

Arturo Guerra: [00:40:38] Mira, yo creo que juega un rol importantísimo. Primero, porque la escuela tiene que preparar a los muchachos para una serie de eventos que no se han presentado, que todavía no existen, pero que van a existir. Y entonces, ¿cómo dar respuesta a esos eventos que no sabemos qué tipo de evento va a ser, si va a ser problemático o no? Y entonces, ¿cómo sacar el mejor de los provechos a esos eventos? Entonces este es un primer punto. Otro segundo punto. Creo que la realidad también ha cambiado, ¿no? Hoy en día estamos empezando a escuchar cómo de alguna manera ya hay carreras que van a empezar a desaparecer y entonces van a empezar a surgir nuevas carreras. Y esto va a generar una nueva mentalidad, una mentalidad distinta, porque va a haber otras opciones que antes no había y entonces estas nuevas opciones van a implicar otro tipo de preparación, otro tipo de mentalidad, otro tipo de habilidades y de talentos y ese tipo de cuestiones. Entonces, aquí la clave está precisamente en poder adaptarnos a estos cambios y con la certeza de hacia dónde tenemos que dirigirnos.

Arturo Guerra: [00:41:49] Porque lo que tú comentabas también es pues no sabemos el futuro, ¿no? Digo ahorita parece ser que ya este virus,  por lo que estamos viendo ya está empezando a ceder, porque los virus tienen esta característica de no ceder, sin embargo ya está sucediendo y entonces esto es bueno, porque entonces se empieza a ceder y esto va a permitir que el hombre esté más tranquilo. Sin embargo, sabemos que el transmisor es el mismo hombre. Entonces, en la medida que el hombre, el hombre se discipline, mantenga los controles, mantenga el orden, pues el virus va a poder ser sometido, porque de otra manera. Ya vimos cómo empiezan a aparecer semáforos verdes y pues entonces. Pues viva China libre. Entonces como que dice uno pérate, no, o sea, todavía no, entonces tenemos que tener todavía ciertas previsiones para este tipo de cuestiones, porque no sabemos si pueda haber otra mutación más adelante y pueda ser grave o no, no lo sabemos. Entonces ahí está el otro punto. ¿Cómo lograr dar respuesta a esta otra situación que trae un seguimiento o cómo darle seguimiento a esta problemática?

Eduardo García: [00:43:05] Fíjate el autocontrol que tanto lo ejercemos a través del modelaje a los niños, como ahora decías, a través del Campus Móvil que hemos visitado escuelas últimamente ya de forma presencial, vemos cómo los niños ese autocontrol lo tienen muy claro, por ejemplo con el cubrebocas o los niños chiquititos sobre todo, ya saben que hay que usar el cubrebocas, no salen de casa sin su cubrebocas y de pronto son a los a los que incluso los que ayudan a los familiares más grandes. ¿No? Mamá, no se te olvide tu cubrebocas. O no se debe olvidar el gel en las manos,  estarse evaluando, pero sin duda es un el autocontrol también es modelado, ¿no? Si los familiares de pronto descalifican el autocontrol, pues eso está impactando también lo que los niños están haciendo. Y cosas como esta, las de la pandemia, yo creo que son buenos ejercicios precisamente para modelar el autocontrol.

Arturo Guerra: [00:44:01] Sí. Y además yo creo que. A ver. Algo que tenemos que tener cierto y que tenemos que tener claro es de que el hombre va a seguir siendo hombre. Entonces esto no cambia, ¿no? Esta es una ventaja que tenemos. Entonces ahí tenemos esta primera ventaja. El detalle es conocerlo. Entonces quien lo conozca va a poder entender más rápidamente la adaptación. Los cambios que tienen que darse, la forma en cómo tienen que darse y todas estas situaciones. E Lo segundo, yo creo que también el entorno ha cambiado y esto forza a que el hombre tenga que adaptarse a este nuevo entorno. Y por lo mismo entonces pues se vuelve complejo, ¿no? Entonces ¿cómo nos adaptamos a esta nueva realidad? Por ejemplo, las personas que tenían que usar transporte público. Pues van con el riesgo, van con el temor de que híjole, me puedo contagiar, me puedo aquí, me puedo allá. Entonces, ¿cómo le puedo hacer para evitar eso? Entonces tienen que implementar soluciones o respuestas inmediatas. O sea, esta problemática que afortunadamente se ha dado favorablemente. Mucha gente ahora ya tiene la movilidad que antes ¿no? No todos, ciertamente, pero sí un gran porcentaje ya tiene la misma movilidad. Y esto va a permitir que se vayan adaptando las personas poco a poco al entorno que forma parte de ellos.

José Inclán: [00:45:27] Muy bien. Me parece algo bastante puntual lo que comentas Arturo, ya se nos está terminando el tiempo. Tengo una pregunta adicional también, que es algo que me interesa mucho saber tu opinión Arturo, desde tu trinchera en educación superior nos comentabas ahorita de que los chicos están un poquito también sacados de onda. Sabemos que obviamente las preparatorias donde llegan los chicos a nivel universitario están trabajando marchas forzadas para ayudar a que los chicos estén listos para el nivel superior. Si pudieras poner el dedo o poner una habilidad blanda que es en la que los chicos están fallando, o que los chicos están batallando más que nada, ¿qué habilidad sería en la que tú dices que donde necesitamos más ayuda para estos chicos?

Arturo Guerra: [00:46:34] Yo creo que en la habilidad de la aceptación del otro. Es decir, en poder lograr que el otro me pueda hacer observaciones, me pueda hacer ciertas críticas, me pueda hacer ciertas llamadas de atención para que yo de alguna manera también me adapte a ello. Porque el problema que vemos es que el muchacho no está muy receptivo a esta situación y entonces al no ser receptivo se cierra en sí mismo y no ve la necesidad de cambiar, de adaptarse y de mejorar. Básicamente.

Eduardo García: [00:47:17] Fíjate, yo creo que eso además cierra muy bien la charla. La aceptación del otro tal vez sea precisamente la clave del autocontrol y el establecimiento de los límites. El hacerte consciente que no eres tú solo, sino que hay otras personas contigo y que tú no tienes ninguna injerencia directa en la otra persona, no en el aceptarnos todos contra todos. Vamos a decirlo así, ¿no es así? Sin duda. Creo que eso es la clave del autocontrol, la aceptación del otro.

José Inclán: [00:47:50] Yo creo que podríamos hacer todo un un episodio de podcast hablando de esto, ¿no?

Eduardo García: [00:47:56] Sí, porque es.

José Inclán: [00:47:56] Un tema interesantísimo también, pero me da gusto escuchar eso. Bueno, me da gusto escuchar la identificación de eso, pero también es algo preocupante un poquito. Yo me doy cuenta también aquí con los chicos, aquí en Estados Unidos que también sufren de eso. Es muy difícil escuchar cuando alguien te quiere llamar la atención o te quiere. Pero inclusive este criticismo constructivo siento que es muy difícil de, como dicen acá en Estados Unidos Swallow the pill,  tomarte la pastilla de que te digan eso es, muy difícil y siento que más ahora, más que antes. Muy acertado tu comentario Arturo. Muy bien este tocayito, algo más antes de que cerremos.

Eduardo García: [00:48:42] Pues nada, agradecerle a Arturo, por supuesto, su tiempo es un tema que podemos empezar a llevar por muchos otros caminos, de abordarlo de diferentes ópticas. Sin duda tu experiencia en la parte universitaria te hace vivirlo de otra manera, pero tu acercamiento a las escuelas a través de la federación y de tus experiencias personales, pues le da esta óptica también que es indispensable, el como el director debe de ser suficientemente abierto y creativo como tú decías, para poder identificar las características de los niños y ayudarles a generar este autocontrol. Yo creo que es con lo que yo me quedaría.

José Inclán: [00:49:21] Muchas gracias Arturo, algo con lo que nos quieras dejar antes de cerrar.

Arturo Guerra: [00:49:30] Yo creo que el ejemplo que yo guardo mucho, recuerdo que la historia,  ahora que están de moda todas estas prácticas didácticas del storytelling, ¿no? Yo recuerdo la historia del sitio de Mafeking, con Baden-Powell, el fundador de los Scouts, cómo precisamente él y creativamente descubre que los niños son una parte fundamental para poder salir del problema en el que se encontraba, ¿no? Y entonces encuentra a un niño que puede ser el mensajero para llevar precisamente el mensaje de que están sitiados, de que necesitan ayuda, de que por favor vayan a defenderlos. Y realmente  fue interesantísimo. Y yo creo que tenemos que redescubrir lo que tú decías, estas capacidades, estas habilidades que tienen los niños como para poder volver precisamente a abrirnos, porque nos sentimos sitiados con esta pandemia. Entonces volver precisamente a recuperar esta libertad, estos espacios que se cerraron, bueno, abrirlos nuevamente. Yo creo que los jóvenes van a ser la parte importante para poder lograrlo. Esa es mi apreciación y yo espero que así sea, ¿no?

José Inclán: [00:50:47] Muy acertado. Muchísimas gracias. Excelente manera de cerrar Arturo. A nombre de Campus Dojo te queremos agradecer el que nos hayas acompañado el día de hoy en este episodio de nuestro streaming podcast. Un gusto saludarte hasta Puebla. Muchísimas gracias tocayo.

Eduardo García: [00:51:07] Muchas gracias Arturo, a todos los que nos escuchan. A ti, tocayo, como siempre. Listos para el siguiente episodio y tratando de traer temas que esperamos sean de interés para todos. Así es que gracias por escucharnos también.

Arturo Guerra: [00:51:20] Y yo agradecerles a ustedes de manera particular la invitación. Y bueno, pues a la orden. Si quedamos a la orden con ustedes y pues la verdad es un tema que me apasiona y que bueno, pues esperemos tener la oportunidad de poder continuar con estas ideas de reflexión para los directores y para los padres de familia. Muchas gracias.

José Inclán: [00:51:40] Muchas gracias Arturo y nos despedimos. Hasta la próxima. Gracias.

Eduardo García: [00:51:44] Gracias a todos.

José Inclán: [00:51:52] Un servicio de campus móvil con todos los derechos reservados por Applied Education Solutions.