fbpx

La Dra. Alejandra Castillo, nos comparte  la importancia del sano desarrollo de la comunidad escolar y cómo promover el bienestar y la salud entre alumnos, docentes y padres de familia. ¡Un tema, que sin duda, no te puedes perder! Escúchalo completo en tu plataforma favorita.

José Inclán: [00:00:36] Hola que tal a todos, bienvenidos una vez más a este episodio de Campus Tokyo. Ya en temporada tres nos da mucho gusto darles la bienvenida y como siempre recordándoles a los que nos están viendo, ya sea en vivo o diferido. En la pantalla van a ver códigos QR para descargar la aplicación móvil de Campus Tokyo en la aplicación móvil de Campus Day. ¿O van a poder ustedes ver episodios anteriores y futuros? ¿Van a poder ver los bueno, no los episodios futuros, pero quién va a estar en el futuro con nosotros? ¿Así como también eventos presenciales que ya estamos realizando alrededor de la República? Ha estado muy padre, hemos ido ya varias ciudades, hemos estado ya en Tijuana, en Puebla, en Guadalajara, obviamente en la Ciudad de México y estamos dando el tour por todas, por todos lados, visitando con directivos escolares y llevando este concepto de campus. Yo también a todos ellos y para los que no nos están viendo, pueden ustedes ir al App Store o a Google Play y pueden ahí buscar Campus Day y pueden descargarla. Está disponible para ambos dispositivos. Nos va a dar mucho gusto que puedan echarle un vistazo. Y bueno, como siempre, le doy la bienvenida también a mi media naranja del podcast. ¿José Eduardo García Cachito, cómo estás?

Eduardo García: [00:01:54] ¿Tocayo Bien, y tú? Muy buenas tardes a todos. Como siempre decimos, el día del podcast es un día especial. Es una actividad muy divertida, muy enriquecedora y seguro que hoy va a ser igual.

José Inclán: [00:02:06] Como siempre, siempre, siempre es enriquecedor, como dices tú, una de las partes favoritas de nuestro trabajo. Y es precisamente cuando tenemos súper temas, no como el día de hoy. Platícanos un poquito acerca de el tema que tenemos el día de hoy.

Eduardo García: [00:02:19] Claro que sí, pues hemos tenido episodios de todo un poco. A veces nos hemos enfocado un poco más a las cuestiones gerenciales, administrativas y hoy queremos platicar sobre algo muy importante en cualquier comunidad, la que sea. ¿Pero bueno, hablando de escuelas, que es lo que tiene que ver con el bienestar y la salud de las comunidades escolares, de qué manera esto tiene tanta importancia en el día a día? Es decir, no es la enfermería como tal, no es desde ahí, sino la importancia que tiene para el sano desarrollo de la comunidad. ¿Y creo que hoy vamos a poder entender qué es esto del concepto de comunidad, que hasta dónde debería de tocar, cómo manejar las diferentes áreas, que dentro de lo que es bienestar y salud, debieran los directores y los dueños poner atención en sus comunidades? Probablemente lo están haciendo, pero sino ojalá que de aquí puedan surgir algunas ideas sobre cuestiones interesantes.

José Inclán: [00:03:11] De acuerdo. Muchas gracias, tocayo. Y quién mejor para presentarnos ese tema para acompañarnos el día de hoy que Ale Castillo, Ale Castillo. Ella está precisamente en las trincheras escolares y viendo este tipo de temas ya le te voy a dejar que te presentes. Platícanos un poquito acerca de tu background, así como cuál es el día a día de lo que haces.

Ale Castillo: [00:03:35] Hola gracias José este bueno yo soy Alejandra Castillo y soy médico, estudié medicina y siempre he estado muy cerca de los niños, no por diversas razones, el chiste es que bueno ahí mi amor por pues por la infancia y por tratar de de ayudar a estas pequeñas personitas. ¿Y bueno, ya en la carrera de medicina después me fueron surgiendo otras inquietudes como el tema de la nutrición, como el tema de la pues, de la gerencia de la dirección, de tal manera que bueno pues hice una maestría de dirección de Instituciones de Salud y ahí justo me acercaron al tema de la salud pública, que es justo como que la base de esto donde podemos ver la salud, el bienestar de comunidades como son las escuelas, entonces he aquí en la salud pública me especialicé específicamente en el área de la nutrición y pues bueno, todo se fue dando de la mano para poder ayudar a estas comunidades escolares, que es en la que ahorita me desarrollo y pues bueno, vemos de todo no?

José Inclán: [00:04:43] Sí, me imagino. Me imagino. Oye, yo me acuerdo cuando yo fui a la primaria hace mil años, pero me.

Eduardo García: [00:04:50] Que calma. Tampoco tanto.

José Inclán: [00:04:51] Tampoco no me proyecto. Pero me acuerdo que yo fui a una escuela privada en el norte. En la zona de norte de la Ciudad de México, en el estado de México, bastante reconocida. Y bueno, yo no me acuerdo que tuviéramos enfermería o alguien encargado de eso. Te caías, te raspaba, Sí. Y ahí el maestro que estuviera cerquita, que te ponía el mercurio late que dolía terrible. Y vámonos, no a seguir, a seguir chateando. Pero no, no recuerdo ya. Y ahora vemos cada vez más en las escuelas este énfasis en en la salud, no solamente física, pero también mental. ¿Por qué crees que sucede esto?

Ale Castillo: [00:05:33] ¿Justo por cómo se ha ido desarrollando, cómo ha ido evolucionando este tema de las enfermedades de prevención, no? Que es por lo cual te hablaba de la salud pública. O sea, como que los niños o el entorno escolar. Es como que el punto perfecto en donde podemos hacer una intervención como sociedad para evitar las grandes enfermedades, no las enfermedades importantes que ahorita están aquejando como mucho al país que en general todas son crónico degenerativas y el y el gobierno y todos apostamos siempre por la prevención. Entonces los niños pasan prácticamente la mayor parte del día en las escuelas más que en sus casas, entonces lo que aprenden en la escuela es lo que en teoría van a aprender para el resto de sus vidas. Y pues sí, cada vez están exigiendo más también a las escuelas este tema de la atención en salud y todo lo que se desprende. Este es totalmente de acuerdo contigo. Antes como que si bien te ibas y te ponían un curita no te decían son así y ahorita lo ves que cada vez ya después nos pasamos como que bueno, un paracetamol, paracetamol para todo o un tecito y ahí se acababa el cuento. Y la realidad es que ahorita ya es cada vez más especializada la atención que tenemos que tener hacia los niños y sobre todo porque también creo que pues la crianza ha cambiado también un poco, entonces creo que también va por ahí esa parte, pero bueno, pues tiene un súper punto para para el tema de la prevención de enfermedades.

Eduardo García: [00:07:06] Creo que ahora que lo dices, tienes razón. Antes solo era accidentes. Pensar en la salud de la escuela era accidentes. O sea, debía haber alguien ahí por si alguien se caía, se pegaba, etcétera Como dice José. Sana, sana colita de rana que también sirve. Por supuesto no metió la tito curita y ya. Pero la atención hoy va mucho más allá de eso. ¿O no? Lo de menos, que no lo de menos. Pero el accidente no es lo único que debiera de atenderse. Hoy las escuelas empiezan a generar. No lo había pensado de ese punto de vista, pero tienes razón, es el momento para establecer estilos de vida, no tomas de decisiones relacionadas con el bienestar de los niños cuando están justo en la edad en la que están terminando de configurar su personalidad, afianzar su carácter, etc. Eso es. Tienes razón, es el momento.

Ale Castillo: [00:08:00] Sí, posiblemente es la única oportunidad que tienen los niños para. ¿Pues sí, como para aprender un poco sobre este tema o poner en práctica los hábitos que se les enseñan, no? Porque muchas veces ahorita los papás de esta época es como que workaholic todos no y están en el trabajo todo el día y posiblemente ven a los niños en la noche cuando llegan, entonces los niños igual se la pasan en el computador, en la televisión, está en el celular y no tienen pues grandes aprendizajes sobre esto, sobre el tema de la salud. ¿Entonces la escuela es en donde realmente podemos, podemos enseñarles un poquito y darles la importancia que tienen, no?

José Inclán: [00:08:42] Oye. Bueno, estaba pensando. Yo lo veo desde mi generación. Podemos argumentar. Oye, pero nosotros no tuvimos nada de esto y salimos re bien. ¿No? Este. ¿Por qué? ¿Por qué ahora no? ¿Qué ha cambiado? Nos comentabas enfermedades degenerativas. Platícanos. A qué te refieres.

Ale Castillo: [00:09:04] Sí, sobre todo hablando del tema de la diabetes, no la diabetes, la hipertensión, la obesidad, que es una enfermedad. ¿Este y son los principales, las principales tres cosas no? Junto con el cáncer que más aquejan al país. ¿Y además porque uno de los factores más grandes de riesgo para el cáncer, pues justo es esto no? El estilo de vida, el el sedentarismo, la obesidad, los malos hábitos de alimentación. ¿Entonces porque antes no lo teníamos? Pues a lo mejor porque nuestro estilo de vida era completamente diferente a como lo tienen ahora, o sea, antes, como que estamos acostumbrados a a salir, a correr, a salir fuera de casa, no salías y hoy ya yo ya me voy mamá o que antes tuviera cuidado y regresabas en la noche todo raspado, con la patineta, con los patines, con lo que sea y no pasaba nada. ¿Ahorita a la vez que los niños no pueden ni salir porque te dan miedo que ya no regresen, no? O o salen, pero están expuestos a muchos más peligros que a lo mejor a los que nosotros estamos expuestos. Y también la misma tecnología, que también los niños ya tampoco tienen como mucho esas ganas de salir a divertirse y prefieren estar en casa viendo la televisión, las este, las plataformas o en el iPad, en el celular y todo esto pues ha sumado para tener muchísimo más riesgo para presentar estas enfermedades, que son las que prácticamente están acabando con la economía del país. No, no solo con la salud de los mexicanos y pues es justo como que el punto de partida donde podemos empezar a hacer una intervención, no en la edad justa que es la edad escolar y pues en la escuela justamente que es en donde pasan mucho más tiempo.

José Inclán: [00:10:44] Ya veo. Entonces sino no salí. También yo tengo unos kilitos, unos cuantos kilos de más. Muy bien, no, si tienes total, total, sentido. Y fíjate que es algo que que plástico. ¿Yo a menudo con mi esposa precisamente lo que comentabas yo cuando era niño, o sea, yo me salía a jugar todo el día y ahí nos vemos hasta que oscurecía, me regresaba y andábamos por todos los lados como locos en la bici, en la patineta, por todos lados no? ¿Y ahora híjole aguas, no, no nos salgas, no te vayas, llévate el teléfono, quiero estarte viendo dónde estás? Llámame cada diez minutos. Y bueno, esto es tema para otro episodio, pero no sé si no sé si en realidad sea tan diferente o es solamente el hecho de que ahora con redes sociales y la manera cómo nos comunicamos, nos podemos enterar que se robaron un niño en Guanajuato cuando en 1983 no te enterabas, pero ahora lo ves en Facebook y te aparece y ya crees que se están robando los niños en todos lados. La verdad no desconozco si sea el incremento total, no para para justificar eso, pero eso ya sería tema de otro, de otro episodio. ¿Pero si en eso tienes razón, ahora ya no somos más precavidos y mantenemos a los niños adentro más tiempo, no?

Ale Castillo: [00:12:02] Exacto.

Eduardo García: [00:12:03] Yo quiero preguntarte. Como bien dices, las generaciones. Nosotros somos la generación que jugábamos y que ahora somos papás y que muchos tendrán seguramente niños en edad escolar. Vamos a dejar ahora de lado los niños, el personal o los colaboradores de la escuela. Son justo esa generación que tiene diabetes, hipertensión, obesidad, es decir, esa generación costosa y enferma que además es parte de una comunidad escolar. Hasta donde yo tampoco recuerdo que en mi escuela y seguramente ustedes tampoco, hubiera alguna actividad especial para los maestros, o que los pusieran a hacer ejercicio o que tuvieran alguna actividad con un psicólogo. Y de pronto empezamos a ver ese tipo de cosas en las escuelas. Hasta dónde crees tú que la escuela como institución también debe de ser en este momento en que, es decir, con niños es preventivo, pero con los adultos pues ya es correctivo. ¿No sé si es la palabra, pero cómo juega ahí la escuela con el personal en este otro nivel de atención o cómo debería de jugar?

Ale Castillo: [00:13:09] Sí, es prácticamente ya terapéutico, ya necesitan el tratamiento, ya no tanto prevenirlo, a lo mejor con los con los más jóvenes si este, porque bueno, también hay parte del equipo, gente muy joven, pero creo que sí deben de estar involucrados, sobre todo porque al igual que los niños pasan la mayor parte del tiempo en las escuelas, pues también los docentes no, o las personas que trabajan en la escuela pasan la mayor parte del día dentro de la escuela y creo que sí. O sea, sí, sí, sí. Deberían tener la responsabilidad de por lo menos un este, un cheque o 111 monitor, no una estrategia como para monitorizar cómo están. No, no, nada más en cuanto a la salud física, sino la salud emocional. Porque claro que están bien descritas las las enfermedades a las que estuvieran propensos los los maestros, no por estar tanto tiempo de pie o por estar tanto tiempo sentados, o por estar tanto tiempo hablando. Este por estar ahorita ya no usamos el gis, pero antes describían las energías, no, ahorita ya más bien es a los químicos de los plumones o a estar tanto tiempo en la pantalla haciendo sus programas, no este tipo de enfermedades que están bien analizadas, que son los riesgos que corren los docentes, entonces creo que sí, si este tendría la institución que tener, como que la responsabilidad por lo menos de de sacarlos al menos una vez al año, a lo mejor haciéndoles un interrogatorio este y tener como que un espacio abierto a ver de también que los docentes sepan, porque ahí viene el otro lado.

Ale Castillo: [00:14:43] ¿También que los docentes sepan que pueden acercarse este en dado de presentar algo no? Y además pues la salud emocional. Pero justo lo que mencionaba, aquí está la otra parte, que las redes que tampoco se acercan, o sea, tú les puedes dar las estrategias y decirles sí, mira, aquí está por ejemplo mi institución, aquí estoy yo. Saben que cualquier cosa o cualquier duda se pueden acercar. Este e cualquier asesoría, incluso cualquier consulta es este. ¿Vaya, es hasta gratuita, no? ¿No se les cobran y la realidad es que nunca vienen no? O sea, te mandan recetas del Dr Simi y te mandan de. O sea prefieren ir como a todos los médicos, menos acudir al que tienen ahí al lado que no te va a cobrar y que.

Eduardo García: [00:15:25] ¿Pues que no vaya a ser que salga otra cosa no? ¿O qué?

Ale Castillo: [00:15:29] Exacto. Entonces la verdad es que tampoco. O sea, yo ahorita te puedo decir que no lo he hecho en los desde antes de pandemia, pero todavía antes de pandemia. O sea, hacía campañas de detección de diabetes, de hipertensión, entonces compraba como que tenía mi kit y compraba como que todas mis, eh, mis lanceta, mis monitores pensando que iban a venir como que todos los docentes, o sea si venían tres no eran muchos y eran los los mismos tres que para todo están, ya sabes que para todo operan, eran los únicos. ¿Y dices bueno y entonces todo esto que estamos haciendo por qué? Porque también en ellos no les genera como esa, pues al menos inquietud de ir a preguntar a ver cómo estoy. No sé si es que no confían, pues en lo que les voy a decir, porque soy parte de la institución. No sé si justamente tienen miedo de escuchar algo que no quieren escuchar. La verdad es que no sé, pero hay veces que sí, sí, sí se lanzan como que estas medidas de detección y hay poco foro, hay poco, hay poca inquietud.

José Inclán: [00:16:29] Yo creo que bueno, en México desafortunadamente tenemos varios ejemplos de por ejemplo empleadas que están embarazadas y son despedidas, no entonces y cosas así diferentes. ¿Entonces me quiero imaginar que precisamente ese es el temor de me voy a hacer la prueba, sale que tengo diabetes, se va a enterar mi empleador y falta que ya no me contraten el próximo año, no? ¿Entonces me quiero imaginar que por ahí va la cosa, no?

Ale Castillo: [00:16:58] Claro, pudiera ser que de. Perdón, pero también creo que depende también. O bueno, tiene que ver también con la relación que tenga tu empleador con tu institución. Porque si por ejemplo, en el caso de mi institución, o sea, como que les dan libertad de no libertad, les dan, les dan todas las herramientas, les dan toda la confianza, les dan todo, o sea, como que no creo que yo, al menos yo como empleada no gustaría, no voy a decir porque me da miedo, porque me van a correr. O sea, no porque conozco a mi patrón, conozco la calidad de persona que es y sé que no iría por ahí. Y así como yo me siento así, creo que el resto de las cosas de los compañeros, pues se sienten. ¿No deberían sentirse así, no?

José Inclán: [00:17:40] ¿De qué manera crees que podemos mitigar eso? ¿Chayito y Ale para que? ¿Para que los miembros del equipo se sientan con la libertad de asistir y vayan? ¿No porque sí? Obviamente no tiene sentido. O sea, aquí no van a pagar, se les va a hacer de manera gratuita. ¿Por qué vas a ir a otro lado donde tienes que ir a formar y tienes que ir a pagar de tu bolsillo cuando lo tienes ahí mismo en tu lugar de trabajo, no?

Eduardo García: [00:18:05] Yo creo que es cultural porque es un poco cómo se va relacionando justo con lo que decía la doctora al inicio. A ver, estamos debemos trabajar con los niños para que comencemos a generar en esta edad temprana la cultura inclusive del bienestar y la salud. Tengo un hermano que es médico por ejemplo, y es cirujano, entonces de repente me ha enseñado unas fotos de gente que ha atendido con tumores literal, o sea. Indescriptible. Es así, bolas inmensas. Y no te creas que no sé, en el cuello, en la pierna así. ¿Y le digo oye, cómo es posible que alguien pueda llegar a un punto en el que tiene un tumor así? Dice. ¿De diez ocho te dicen de Siria? Porque no es que de repente un día amaneció con un tumor de 20 kilos. Ya lleva diez años cultivando su tumor. No hay esta cultura obvia. Además, por eso estamos creo que como país, como dices, en ese estado en el que ahorita estamos atendiendo a enfermos porque no había esa cultura, justamente no vas al doctor, no te atiendes, no pasa nada. Y esta desidia y creo que ahí es lo importante de la de la comunidad educativa, precisamente de empezar a trabajar cada quien en su nicho. ¿Porque como dice en toda la vida tú no vas a cambiar el mundo, no? Pero con que empiece a cambiar mi comunidad ya estoy haciendo algo en realmente darle esta importancia en las escuelas que tiene este momento de la vida de sus niños, de su comunidad, para cambiar y revertir eso que hoy pasa, por ejemplo, con su personal.

Eduardo García: [00:19:39] Y no solo yo creo, me imagino que ha de pasar en el IMSS, en el ISSSTE y en todos lados, o sea, vénganse pues el prevenimos. ¿Cuánta gente irá al prevenirse? Nadie. Pero cuando ya vean que se quieren o se están muriendo, quieren tirar la puerta a patadas porque no los atienden. Y para eso pago mi cuota. Pues sí, pero si hubieras venido hace tres años que empezaba este te lo hubiera llevado súper tranquila. No es. Yo creo que es un tema cultural. ¿No? Finalmente nosotros como generación que estamos trabajando, digamos, pues no estamos y me incluyo, acostumbrados a la prevención, al tema de darle el valor que tiene la salud y el bienestar y otra vez físico y emocional las dos cosas. Y ahorita hace todo el sentido de la importancia que tiene trabajar en las comunidades con los niños, o sea los adultos. Bueno, un poco lo voy a decir, pues si la maestra no quiere ir a que le revisen, pues lo peor que va a pasar es que un día de verdad se enferma y diga ya no voy a poder trabajar. Lo quiero poner así en un grado extremo, pero los niños ahí no podemos desaprovechar esa oportunidad que se tienen las comunidades de trabajar con ellos todo el tiempo. Entonces pienso en tu experiencia como es. Es decir, supongo que no son acciones aisladas, sino en realidad eso debería de ser un programa. No sé si por ejemplo, tú donde estás es un programa que harías, considera cómo está estructurado. En fin.

Ale Castillo: [00:21:11] Te refieres para los niños. ¿No?

Eduardo García: [00:21:13] Exacto. Con lo que el trabajo con los niños.

Ale Castillo: [00:21:15] Pues básicamente se sigue lo que hace. ¿Sep, no? O sea, o bueno, lo que dice el gobierno y el gobierno a su vez la Secretaría de Educación Pública no, y esto es, este se llama las cinco estrategias para la salud escolar y es básicamente fomentar la. La actividad física es la sana alimentación, es el tomar agua, es compartir. El tema de compartir es. ¿Es que justo como dices lo importante de ser comunidad no? Ya que logramos que los niños tengan estos cuatro hábitos, no se tiene que compartir hacia los docentes, hacia las familias, hacia toda la comunidad escolar. ¿Entonces, como las cinco estrategias principales no? Y lo que hacemos por ejemplo en mi institución, pues es bueno vigilar que no se vendan productos chatarra, no que la alimentación que reciben los alumnos sea variada. Todas las características que tiene que ser la dieta variada, adecuada, inocua, etc se vigila que sí se tenga con esta más que se vigile. ¿Pues bueno, se que se cuente con esas clases de activación física y que haya disponibilidad de agua en que todo el tiempo que los niños están en el colegio no, en este caso tenemos los los filtros y ellos saben que traen su botellita con agua y pueden bajar a rellenarlo cuando cuantas veces sea posible, no? Y de una otra manera, pues también por medio de la comunicación que tenemos, por ejemplo en el colegio con campus móvil, pues es que subimos periódicamente a lo mejor algún tipo de información en cuanto a la alimentación, en cuanto a las enfermedades, prevención, vacunas, Este actualización de por ejemplo ahorita con el tema de la pandemia este, qué medidas están tomando, qué medidas se deben ya no tomar, etcétera Entonces pues básicamente nos apegamos a lo que dice igual la norma oficial mexicana sobre salud escolar, que es básicamente lo mismo y este se aplica con con las clases o el programa que tenga el colegio.

José Inclán: [00:23:26] ¿Si, porque hay una cita, a lo mejor te acuerdas tu doctora eh? ¿Algo así de que el doctor del futuro es aquel que previene, no el que, el que el que cura? No, no me acuerdo de quién es esa cita, pero precisamente lo que lo que comentas no es esa habilidad de ver la salud, no como ya me. El sana, sana colita de rana, sino cómo evitamos que sucedan este tipo de cosas. ¿Entonces platícame un poquito este doctor hacia dónde ves tú que va la salud en las escuelas, eh? Obviamente estamos en una transición hacia donde la vez que va.

Ale Castillo: [00:24:07] Pues mira, la verdad es que sí es un tema como bien interesante, porque por una parte va a lo más especializado, es decir, este vamos a empezar a dividir, por ejemplo, ahorita el tema de las enfermedades respiratorias se les explica a los papás, se les explica a los niños, se les explica al personal cuáles son como los síntomas, los signos que hay que identificar y de qué manera podemos prevenir los contagios, etcétera Este y de ahí dices bueno, aquí ya se están especializando y de tal manera que vaya por diferentes enfermedades, no por las temáticas, que también son muy de edad escolar, gastrointestinales, etcétera Pero por otro lado también los papás o a veces los propios maestros nos complican. ¿Esta pues esta idea de de seguir avanzando, no? ¿Por qué? Porque pues insisto, no les gusta a veces que que que te metas en esos temas, aunque sea la salud un tema como súper importante, hay veces que no les gusta. Te voy a poner un ejemplo. ¿Hoy recibí a un alumno que le dolía muchísimo el estómago y tenía diarrea y tenía vómitos, no? Y es completamente normal. Ahorita justo estamos en época de diarreas, los virus gastrointestinales están a todo y pues va a haber muchos casos de diarrea. ¿Entonces le llamo a su mamá para informarle y lo primero que me pides un diagnóstico, yo le digo que el colegio no, o sea mi mi, mi trabajo en el colegio no es dar diagnósticos porque también me meto en muchos problemas, a veces no, aunque yo mi mente lo tenga, no es como que se los comparta, no se los no se los doy eh? Y bueno, ahí ya se molesta, luego se molesta porque la hice ir, no salir del gimnasio.

Ale Castillo: [00:25:48] ¿Tanto trabajo la hice salir del gimnasio para ir por su hijo este y el niño así de repente ya se curó no? Y la señora es que ni si quiera está enfermo. ¿Y luego ya en al siguiente segundo, cuando escucha eso, el niño ya otra vez pone cara de de que se está desmayando no? ¿Entonces show Y bueno, tú tratas de explicarle no la importancia de la prevención y yo señora pues es que mire los dolores abdominales, vómitos, diarrea es algo que sí tiene que manejarse, tiene que llevarlo al médico, o sea, yo aquí no es lo ideal tenerlo, pero pues igual si usted habla con el niño y el niño le dice que ya está bien como ahorita se muestra, pues se puede quedar adelante, no? Entonces sí te puedo decir que está complicado saber para dónde va, porque, porque de pronto va para vamos muy bien, no van avanzando, van a van aceptando especializarnos en cada área para prevenir diferentes áreas y por otro lado vemos retrocesos cuando cuando no lo aceptan, no cuando no, no les gusta que los regrese, es cuando no les gusta que pues que les digas que no están cumpliendo con el protocolo. ¿En cuanto a este regreso a clases para prevención de enfermedades o cuando no están cumpliendo hasta con los hábitos de higiene mínimos no? Entonces este creo que es complejo, no sé hacia donde va específicamente, pero siento que damos dos pasos y retrocedemos uno.

José Inclán: [00:27:11] No si.

Ale Castillo: [00:27:12] Algo así.

José Inclán: [00:27:15] Sí, es difícil saber hacia dónde vamos. ¿Tú que opinas, tocayo?

Eduardo García: [00:27:18] ¿Fíjate que supongo que ese es el gran dilema que las elecciones de hoy dan los memes estos de que antes o a mí me tocaba o lo peor que me podía pasar es que en la escuela le hablaban a mi mamá, no, porque normalmente era qué hiciste? Y ahora los memes de que llega el Papa y regaña el maestro junto con el niño, entonces sacándolo del salón, pues me imagino que es eso lo que está pasando en un departamento como éste de bienestar y salud, que el niño dice que se siente mal. Evidentemente está mal. Si es grave o no, no está en la escuela, me imagino. No es hacerlo, pero simplemente es atender los signos y los síntomas. Pues le hablas a la mamá y le dices oiga, tiene vómito y diarrea que en sí misma, aunque no sea algo grave, pues oye, se deshidrata el niño y puede ser serio. ¿Y ahí estos papás extremos el ay que exagerados, es que no le pueden dar un tecito y ahí muere no? O al revés. Es que hoy tuvo este, vomitó una vez y ya estuvo bien. ¿Y por qué no me avisaron para haber ido por él? Entonces, dónde encontrar la media entre si le hablo, no le hablo. La atención es tan personalizada que me imagino que la gente de las áreas de salud de las escuelas ya tienen hasta marcados. ¿No le hables a este, no le hables a este, solo háblale cuando pase de tres rayitas, no? ¿Me imagino que debe, aunque debe existir un protocolo de manejo general, no? Y en la práctica bueno pues te empiezas a topar con eso y yo he escuchado mucho en las escuelas. La época de invierno es como el caos y la pandemia vino a medio ayudar porque ahí nadie dudaba y hacía tú y ya todo el mundo quería correr, pero fuera del COBIT, que creo que además ahorita ya pasó el susto en muchos lados, o sea, moco verde este, todos de foca, pobres niños.

Eduardo García: [00:29:10] ¿Además, eso es lo que a veces la gente que está en la escuela, yo que he estado dentro de las escuelas, también dice oye pobre niño, se ve tan mal, se escucha tan mal y en su casa es así, pero no puedo ir, Qué le pueden dar ahí para que se esperen? ¿Pues sí, o sea, lo de menos es exactamente le di un tecito, le echo una cobijita y ya no, pero primero el niño enfermo y luego dónde está el sentido de comunidad, no? ¿Porque al final, pues el enfermo hace esta cadena eterna, no? ¿De que cuando ya regresó porque ya se sanó y hay otros tres que él enfermó y bueno, el círculo entonces híjole, sí, me imagino que es una encrucijada para, como todas las de las escuelas en ese tipo de decisiones, no? ¿Cuando sí le hablas, cuando no le hablas, cuando es serio, cuando no es serio, para ti es importante, pero para el papá no, o al revés no? Este pues es muy relevante para el papá. Y a lo mejor desde el punto de vista de que quien lo atiende pues no lo es tanto. ¿Todo un tema que bueno, hablando de enfermedades y accidentes, que yo creo que en el caso de los accidentes debe ser algo más, no lo sé, fácil, porque es algo más concreto, literal, pues si ves cortadita sangrienta y ahí sí como que es más difícil que duden, no? ¿Qué tanto se parece el manejo de las enfermedades al manejo de los accidentes en las escuelas?

Ale Castillo: [00:30:26] Pues mira, yo creo que aquí la clave es tener protocolos bien establecidos y a mí lo que me ha ayudado, pues justamente fue la experiencia. Antes era así de que pues sí, si no está tan grave no le hablo, le doy un tecito y lo tengo en observación. Pero bueno, el tiempo me fue enseñando, no justamente a conocer a los papás como dices que se imparte porque no le avisaste y habrá quien te lo agradece. Entonces ya más bien lo que aprendí fue que aunque sea en cuestión de accidentes, no para comparar accidentes, enfermedades en cuestión, accidentes, golpes en la cabeza, así sean chiquitos o grandes, yo hablo siempre a los papás a ver, paso esto haciendo esto y el niño se encuentra en tal estado. Usted prefiere que le este ahorita una atención inmediata como cielito comadrita, que ya lo hice y lo dejo en observación o prefiere venir por él, no la vez que la mayoría confían y dicen no está bien doctora, si lo ve bien, pues que se quede ahí. No pocos son los que los que por ellos. Pero bueno, en el tema de accidentes como que priorizar traumatismo craneoencefálico son como que lo que más pudiera preocupar. Entonces en base a eso, ahí sería como que una de las diferencias en cuestión de enfermedades. Mi protocolo, eso que los saco del salón, si son enfermedades contagiosas, que es lo que generalmente vemos o lo que más nos preocupa es lo saco del aula o del área donde está con otros niños y ya si sus papás vienen o por ellos, pues ya va a ser como que otro rollo, pero al menos ya no va a estar conviviendo con o con el personal o con los alumnos.

Ale Castillo: [00:32:00] Y ya sé que de esa manera pudiera a lo mejor parar un poquito los contagios, aunque a lo mejor ya parte de la mañana, pero bueno, por lo menos es mejor y se quedan igual ahí en el consultorio esperando a que vengan por ellos, si es que vienen rápido o no, pero de todas maneras se les informa. O sea, eso sí, ya yo lo aprendí. ¿De todos modos yo les informo a los papás y ya ellos son cuiden este, voy por él, no voy por él, pero ya no lo dejo, como que ya en la tarde le aviso porque pues bueno, muchas veces si arman como tremenda revolución, entonces para evitarme eso mejor ya yo les informo cuando sea medida que sí vayan poner el sí, les digo sabes qué? ¿Va a estar aquí fuera del aula y si vengan por él? ¿Y cuando no, nada más les digo mira, va a estar la observación con calma, no?

José Inclán: [00:32:48] Muy bien. Gracias por compartir eso, doctora. Otra cosa que te quería preguntar, regresando al tema de la obesidad, que obviamente en México ocupamos un lugar prominente a nivel mundial en obesidad y hemos visto esos esfuerzos por autoridades federales. ¿No hace un año, de hace un par de años y empezamos a ver en los en las golosinas, en los dulces, estas etiquetas de exceso de sodio y azúcares, etcétera Crees que se está haciendo suficiente por parte de las autoridades para ayudar a reducir esta obesidad? ¿Y cuál crees que es el rol de las escuelas? ¿Por ejemplo, eliminar este tipo de productos de las cooperativas, tener o tener algo variado que incluya también eso en las cafeterías cooperativas? Lo digo mi chamaco de 12 años para que coma verduras y frutas es una pachanga. Entonces me imagino que esa problemática existe en todas las escuelas. ¿Platícanos qué opinas de eso? ¿Doctoral?

Ale Castillo: [00:33:52] Claro, me encanta, me encanta este tema y pues mira, el gobierno creo que sí está haciendo mucho, pero bueno, como todo. ¿En cuanto a esta iniciativa de los sellos que fue del Instituto Nacional de Salud Pública y mencionó específicamente al Este, al doctor Barquera, el es el que hizo toda esta iniciativa y me parece maravillosa, Es una réplica de lo que se está haciendo en otros países en Latinoamérica como Chile, Argentina y aquí creo que ganamos mucho la población, que no, pues que no sabíamos o que no teníamos el conocimiento para evaluar etiquetas, no, porque tú veías un producto y te decía representa el 30% de las calorías del consumo diario y pues como que decías bueno ok, no está tan mal y te lo comías no? ¿Y ahora lo que? Y es mucho más fácil ver los sellos y tú como que los niños, incluso para ellos es más fácil decir bueno, si tienes cinco sellos, ya sé que es un producto muy malo, si no tienes ellos es un producto bueno o saludable. ¿Y si de todas maneras tengo antojo y me voy a comer un producto no saludable, pues prefiero comerme el que tiene tres ellos al que tiene cinco sellos no? Entonces creo que eso fue una muy buena iniciativa. ¿Pero por otra parte está el problema de las industrias, no? ¿Entonces sí es como una lucha continua, porque por más estrategias que el gobierno plantee o haga, pues tampoco podemos eliminar el el la economía, no? Y esta parte que la industria pudiera aportar en este aspecto. ¿Entonces aquí digamos que actualmente, por ejemplo, por decir una industria, no Coca-Cola, ellos hacen muchísimo, muchísimas iniciativas de de de salud y te dicen no, que ven este camina y el maratón y vamos a hacer tal y vamos a hacer sea como que tratan de mitigar el daño que están haciendo refresco con su producto no? Y y pues no, realmente no, no, no lo encontramos como que pues ni pies ni cabeza a sus a sus estrategias, pero bueno, tratan de pues como disfrazar el decir bueno, pues Coca-Cola no es saludable, pero te invita a hacer ejercicio o a tener alguna actividad física, yo que sé.

Ale Castillo: [00:36:12] Entonces pues no hay nada. ¿Obviamente no vamos a a cambiar esto de la noche a la mañana y decir bueno, o sea, no estamos en un mundo perfecto pues, y al final del día, como decimos, la decisión la toma cada quien, no tú, pero tu tomas la decisión, no? Tampoco nadie te está obligando a tomar Coca-Cola, no toma la decisión de te la tomas o no te la tomas. Y entonces aquí es donde viene la otra problemática, en el, en la comunidad, en las comunidades escolares, que es el ambiente obeso génico. ¿Y no solo lo vemos dentro del colegio sino en las en en todo lo que es alrededor del el de los colegios o de las escuelas no? O sea, por ejemplo yo aquí en las instituciones donde estoy, pues sí. No, no, no hay ninguna venta de de comida, este de comida chatarra, no hay papitas, no hay, no hay nada. Tienen desayunos bien establecidos con un menú en donde tiene los cinco grupos de alimentos, no los cereales, las frutas, las verduras, las grasas y las proteínas.

Ale Castillo: [00:37:11] Y lo mismo pasa para la hora de la comida. También tienen un menú en donde está como que perfectamente hecho está distribución de acuerdo a su edad, de acuerdo a las actividades que se le dan, etcétera No todas las escuelas solamente tienen acceso a esto, pero te puedo decir que al menos todo lo que son escuelas, pues sí, de gobierno, el DIF incluso tiene muy buenos menús. Justo apenas antier tuve un paciente un un chiquito de cinco años con problema de obesidad y me mandó su escuela, me mandó su menú, el menú para ver si yo les podía ayudar a modificarlo. No le hice ninguna modificación. Estaba. Perfecto ese menú entonces. ¿Me dijo que claro que en las escuelas públicas también tienen esta, pues esta ventaja, no? Aquí. ¿Cuál es el problema? Pues la tiendita de afuera, que a mi es mi problema. Si a mi me preguntaran que qué otras estrategia o que otra cosa harías en tu institución, yo diría quitar el carrito de dulces de afuera. No, tampoco puedo tampoco, pues no está en mis manos, pero justamente ese es el ambiente obeso génico y eso es lo que está afectando mucho a nuestros niños porque lo tienen a su alcance. Y no estoy diciendo que vivamos en un mundo de prohibición. ¿A ver, o sea, no estoy diciendo que quiten los porque los niños nunca tienen que comer dulce, no? Pues por supuesto que eres niño y te gustan los dulces y hasta nosotros como adultos claro que nos gusta.

Ale Castillo: [00:38:31] ¿Y estoy convencida en que las dietas o más bien no deberían ni ni siquiera de existir las dietas, tratar de encontrar un equilibrio con todo, no? Pero sí es cierto que cuando están más accesibles, más tienen esta necesidad de consumirlas o de comprarlas más. ¿Ahorita, después de la pandemia, cuántos trastornos de ansiedad y de depresión se desataron en nuestros niños? Entonces, literal, comen por ansiedad. Entonces ni siquiera a veces no tienen ni el antojo ni el hambre. Pero ahí van el helado, las palomitas, los chochitos, este cualquier cosa. Entonces creo que sí es una buena estrategia el evitar esto, pues estas tienditas, estos puestos que además en las escuelas públicas más que en las particulares, yo me he dado cuenta que se ponen muchísimos, no se ponen de los helados, las palomitas, el de los dulces, el de los tacos de canasta, el de los o sea, son muchísimos más. ¿Y ahí es en donde crean justamente este ambiente obeso génico, no? Entonces creo que si todavía hay muchas cosas por hacer, pero pues también creo y defiendo, no el al final del día, pues todos le buscamos pues salir adelante en algún de alguna manera. ¿Entonces pues también digo cómo le voy a quitar el puesto de dulces al Señor si a lo mejor es su única fuente de trabajo? No lo sé, como que involucran muchas cosas y por eso me enfoco más en trabajar, tal vez en la en la educación que se le pudiera dar a los niños, no para que ellos tomen decisiones.

José Inclán: [00:39:57] Oye, perdón.

Eduardo García: [00:40:00] No, no iba a decir ahorita lo que decías. ¿Yo me acuerdo, por ejemplo yo estudié comunicación y en aquel tiempo la tele era el diablo, no? Porque no, la tele te idiotiza y Televisa te lava el coco y así y ahora es el internet y así. Entonces justo se parece a esto que estás diciendo. Esas cosas ahí están, pero tu decides que consumes literalmente. ¿Y yo creo que el problema es esta falta de cultura, justamente de hábitos en los que no estamos acostumbrados a a tomar las decisiones adecuadas, porque como bien dices, yo he vivido en dietas eternamente, no? Y el resumen siempre es el problema. ¿No es comerte un huarache, sino que vivas de huaraches, no? Oye, pues si te como un cachito, una coca, una coquita con hielos, no te va a pasar nada por una coca, pero si diario te avientas una de dos litros pues la coca ya es un problema, pero cuando no tienes esta cultura del bienestar, de procurar tu propia salud, no de saber lo que es lo que te hace bien, porque todos sabemos lo que nos hace mal. Yo creo que eso yo creo que todo el mundo lo tiene claro, pero la la capacidad de decir esto sí y esto no, Yo siempre decía mis hijas ya son ahora un poco más grandes, pero desde que eran chiquitas le decía a mi esposa a ver si ponemos a competir lo que tú dijiste una bolsa de papas con una manzana va a ganar la bolsa de papas, no pongas papas, no compres cereales, no compres esas cosas porque cuando estén en la casa abran el refri y si se topa una manzana y un yogurt delicioso, pues a tomar el yogurt no, porque y además de niño sin esa cultura, porque a mis hijas no les tocó esa cultura.

Eduardo García: [00:41:38] Y no es que una tiene 20 y otra 17, o sea, tampoco sean tan grandes, pero no había esta. Pues este trabajo más profundo digamos, pues van a ganar las papas, va a ganar lo rico como dicen, lo que no engorda, hace daño o te mata o algo así. Entonces ahí se liga. Con esto que tú dices es al final. Y la gran importancia que tiene trabajar la cultura del bienestar y la salud en la educación básica. No debiera ser la clase de deportes y la enfermera para los trancazos. De verdad las escuelas debieran, si no lo están haciendo, a volcarse a a tener un programa integral que integre, valga la redundancia, a todas las comunidades, todos los miembros de la comunidad, familias, persona, los niños, por supuesto. Y yo creo que, como siempre en las escuelas, aprovechar eso que tienen los niños, que es cuando un niño aprende algo en la escuela, nos va a ayudar a llevarlo a casa, No, eso lo hemos visto. Entonces cuando los más chiquitos pasan. ¿Yo lo he escuchado que de repente no en la escuela dicen que eso no se debe de comer porque es comida chatarra, no? Y entonces el papá como que bueno, habrá quien diga no es cierto, no les hagas caso. Pero si, si de cinco tres dicen Ah, hijo, tienes razón, tienes razón. Yo creo que sí. Es algo que las escuelas estarían haciendo, que tiene un valor incalculable en el impacto de la sociedad en general. ¿No?

Ale Castillo: [00:43:04] Sí. Además, el hecho de que si un niño aprende algo, no solo lo lleva a su casa, lo lleva a su compañerito. Y yo me he dado cuenta, no retomando lo que es lo que nos decía José, que pues mi hijo no come ni frutas y verduras o le cuesta mucho pues, y lo vemos aquí todos los días. ¿Pero también nos hemos dado cuenta que cuando uno aprende a aceptar no la espinaca, que no, no le gustaba y eso pues el de al otro, el de al lado, cuando lo ve comer como que dice bueno, me voy medio animando no? O sea, como que uno aprende, pero le va enseñando al resto que todavía no aprende y y a mitad de año nos hemos dado cuenta que ya no aceptan de todo y comen de todo, cuando a lo mejor los primeros días de clase era así de que no, a mi no me gusta esto y nos regresaban toda la comida, la sopa de verduras y todo, pero va pasando el tiempo y van aprendiendo y ellos mismos se van como motivando entre compañeritos o quieren copiarle al de al lado y terminan aceptando todos los alimentos. Creo que también eso es una buena estrategia.

José Inclán: [00:44:04] Oye, es una súper estrategia. Yo me acuerdo cuando estaba en la primaria, era la hora del recreo y era la pelota para los para comprar las papitas, los cázares, las esponjas de balines, mazapanes.

Eduardo García: [00:44:19] ¿Sea quien se forma por un plato de sopa de verduras, no?

José Inclán: [00:44:23] Exacto. Entonces sí, ahora. O sea y luego a la hora de la salida, porque al lado del sol estaba el de los chicharrones. Ya está todo el rollo. ¿Entonces sí, sí nos podemos evitar por lo menos uno de esos, no? Para que no hagas el doble de pa del recreo y la salida. Y a la hora del recreo o en la escuela como en la que tú estás, doctora, y donde desayunan súper nutritivo e comen nutritivo. Y a la salida lo mejor es echarle unas papitas, pues ya no fue tanto el daño como haber comido fatal las tres comidas. Entonces es una. ¿Es una gran victoria y a lo mejor por ahí, como dices tú, ayuda a que los niños tomen conciencia y empiecen a ser mejores, a tomar mejores decisiones en su alimentación, no?

Ale Castillo: [00:45:07] Sí, completamente. Y además que este pues como decíamos muchos. Muchos de estos niños pasan más tiempo en la escuela que en sus casas. Entonces también esa es otra cosa que nos hemos dado cuenta en los desayunos o en las comidas, que a veces ya ni conocen las verduras, porque igual en casa, pues es más fácil que les den comida rápida o los fines de semana que vayan al este a comprar algo, al restaurante, algo. ¿Y entonces les sirves algo y dices qué es esto? ¿No? Y dice pues es zanahoria, o es berenjena o es este remolacha dulce y ya ni siquiera conocen las verduras. No, porque en su casa no se las presentan o no les dan. Entonces pues también por ahí es importante.

José Inclán: [00:45:49] O las dos zanahorias si le dices que son chetos, alternativos, no.

Eduardo García: [00:45:55] Chetos del futuro.

José Inclán: [00:45:56] Del futuro.

Ale Castillo: [00:45:57] Sí, sí, sí.

José Inclán: [00:45:58] Súper, muy bien este. Doctora Y por último, platícanos si tú va a haber muchos directivos de escuelas que a lo mejor, eh, están batallando con esto en sus colegios. ¿Si tu les pudieras dar tres tips en lo que se deben de enfocar para empezar a hacer un programa como lo que tú tienes para el bienestar de los niños y de los docentes, en qué tres cosas les pedirías que se enfocaran?

Ale Castillo: [00:46:29] Pues mira, ahorita después de la pandemia hemos visto muchísimos trastornos emocionales, no hemos visto ansiedad, crisis de pánico, depresión. ¿Entonces ahorita en este espacio no nos dio mucho tiempo de hablar de eso, pero creo que ahorita sí lo pondría como prioritario, no? ¿Este checar que la salud mental no se haga a un lado ni de los niños, ni de los adolescentes, ni del pues ni de la comunidad no docentes están todas porque es la base, es va de la mano de la salud física totalmente, pero es la base en cómo el niño se va a desarrollar en la escuela, en su aprendizaje, en desde que se levanta y dice no quiero ir a la escuela o si quiero ir a la escuela no? ¿Y con los docentes es lo mismo, no? El el el, el tipo de actividad que desarrollen, pues obviamente lo van a hacer. Depende del grado de de cómo se encuentren emocionalmente. Entonces creo que ahorita el tema de la salud mental es prioritario y sí deben de hacer mucho, mucho énfasis en detectarlo, porque a veces no, también te decía, a veces también los docentes no, no se acercan. Justo ahorita también tengo un caso de un docente, no que estoy esperando, ya está, este mes fue. Es como que dijo bueno, si no se acerca ya voy a hablar con él porque se le han dado muchas oportunidades y no, no se anima, no se anima, no se anima.

Ale Castillo: [00:47:48] Pero hemos visto ya muchas como pues pues sí, no falla. Si hay algo que no está bien en sus clases y que antes no pasaba. ¿Y con los niños pues pasa lo mismo, no? Entonces sí hay que estar bien alertas a eso. En eso sería uno la salud mental. Dos definitivamente la alimentación, no que haya una balanza completamente. Estoy de acuerdo que no hay que satanizar ningún alimento ni prohibirlo. No es que generalmente la la edad escolar va a partir de los dos años y a partir de los dos años, digamos que científicamente hablando. Ya, ya, ya se incorpora el azúcar y la sal a los alimentos. Entonces no hay que satanizar los pero sí hay que darles el lugar que deben de tener, no este. ¿Entonces sí que se enfoquen en en, en promover una buena alimentación y actividad física, que si bien no son iguales, pues van de la mano, no? ¿Y por último, el tercer consejo, pues creo que sería completamente de del apego y la comunicación que haya con la familia, no que los niños que ya no ven o que no pueden ver mucho tiempo a sus papás o al revés, los papás que no pueden ver a sus hijos, pues que de todas maneras se encuentren como que ese momento para acercarse a lo mejor aunque sean los fines de semana, pero que ese tiempo sea de mucha calidad no? Para que puedan identificar lo que están viviendo sus hijos, lo que están sintiendo.

Ale Castillo: [00:49:08] Y aquí tomo el el caso de por ejemplo los adolescentes, no este la sexualidad del embarazo adolescente, este también en México somos el país número uno de embarazo adolescente, entonces es increíble, pero justo apenas tiene dos semanas que recibió una paciente por el tema de nutrición en el embarazo y tiene 15 años y su mamá se tardó cuatro meses en darse cuenta que su hija estaba embarazada y su hija no se animaba a decirle no por este miedo. Entonces dices okay, entiendo que la niña tuvo miedo de decirle a su mamá, pero no entiendo que su mamá no se haya dado cuenta que su hija estaba embarazada. Entonces ahí te das cuenta que este vínculo ya lo estamos perdiendo y creo que sí es como súper importante, no, no solo en este tema, sino en general este. ¿Entonces sí, la comunicación, la comunicación entre la familia, no? Importantísimo.

José Inclán: [00:49:59] Qué difícil! Qué difícil sonó ese último caso. Muy, pero muy, muy buenos puntos que que los mencionas. Y este doctor. Te agradecemos muchísimo tu tiempo que nos hayas compartido el día de hoy. Definitivamente queda pendiente por hoy otro episodio para que hablemos un poquito más de la salud mental. Pero yo me llevo muchas cosas conmigo. Espero que también nuestra audiencia haya aprendido muchas cosas el día de hoy y que puedan implementarlas, pulirlas en su escuela. Ojalá que muchas de ellas ya tengan programas funcionando, pero para las que no, espero que esto sea de mucha utilidad.

Eduardo García: [00:50:41] Tocayo Sí, de acuerdo, la salud es el bien más preciado que tenemos y yo creo que nadie lo valoramos hasta que lo perdemos, como dicen entonces y me incluyo. Además, el tema de salud es algo que no está en nuestra cultura como país y países como los nuestros, seguramente. Entonces, híjole, es todo un tema porque es algo literal que afecta a tu vida, pero que a veces no le damos el valor y entonces ahorita como adultos tenemos la responsabilidad de trabajarlo con los niños y ahí es punto y aparte, lo que tú quieras hacer con adulto de tu vida, ese es tu problema. Pero la responsabilidad que se tiene dentro de los centros educativos como papá, inclusive con tus hijos, no la puedes eludir y nosotros somos el resultado de eso, justamente de esas omisiones que en su momento se tuvieron por desconocimiento, por lo que haya sido. Pero si ahorita hay tanta información, tantos programas, tanto no puedes decir que es porque no sabías que ahí ya es una excusa que pierde todo el valor. Así es que en las escuelas creo que es algo que hay que voltear a ver si es que no se está haciendo o darle la mayor importancia. Creo que eso es lo más relevante.

José Inclán: [00:51:47] Muchas gracias doctora. Doctora. ¿Algún pensamiento final?

Ale Castillo: [00:51:53] Ay, pues sí, que no se nos olvide que son niños y que pues ellos siempre están tratando de aprender, pero si nosotros no los guiamos, no solitos no, no pueden, entonces no hay que olvidarnos de ellos, al contrario, hay que motivarlos para aprender y dejarles buenos hábitos.

José Inclán: [00:52:10] Muchas gracias doctora. A nombre de todo el equipo de Campus Loyo, nos despedimos de nuestra audiencia también. Muchísimas gracias doctora. Muchísimas gracias tocayo. Le recuerdo también a nuestra audiencia, si no han tenido oportunidad, descarguen la aplicación de Campus Rollo de nuevo está en la pantalla los códigos QR, si es que nos están viendo en YouTube o en alguno de nuestras transmisiones para que puedan escanearlo. Descargar la aplicación. Ahí les van a llegar notificaciones push cuando haya nuevos nuevos eventos. También se pueden suscribir a nuestro canal de YouTube para que les lleguen alertas. También activen las alertas y de igual manera, si no están escuchando por Spotify o por podcast, también suscríbase a él el podcast para que les lleguen esas alertas. Y bueno, me despido Les. Les agradezco mucho el haber estado aquí y nos vemos en la próxima emisión de Campus Loyo. Gracias. La vez. Un servicio de campus móvil con todos los derechos reservados por Applied Education Solutions.